Registro
Iniciar
El Observatorio
Presentacion
Definiciones
Consejo Asesor
Acerca del Observatorio
<div style="width: 100%; text-align: center;"> <h4 style="text-align: center;">Observatorio del Sector Social de la Economía</h4> <br /> <iframe width="400" height="225" src="https://www.youtube.com/embed/WKqYdytbeyg" frameborder="0"></iframe> </div>
Comunidad
Transparencia del Sector
Mercado Kuali
<h2>La comunidad</h2> <p style="text-align: justify;">La <strong>comunidad </strong>del observatorio se constituye de las relaciones establecidas entre el conjunto de actores o grupos que forman parte del Sector Social de la Economía. </p> <p style="text-align: justify;"> Los componentes básicos de la red del observatorio son dos: <br /> <br /> Un conjunto de nodos que representan a las organizaciones, instancias académicas, gobierno y los diversos actores de la sociedad interesados en el sector.</p> <hr class="colored" /> <p> El entramado de vínculos establecidos entre todos los actores tanto con el sector como con el contexto al que pertenecen constituyen a la unidad. </p> <p style="text-align: justify;"> </p>
<iframe width="311" height="175" src="https://www.youtube.com/embed/NHFzwZxFCMQ?rel=0&showinfo=0" frameborder="0"></iframe>
Recursos
Investigaciones
Documentos
Articulos
Estadísticas
Propiedad Social
Ejidos
Comunidades
Operación de los organismos del SSE
Manuales de apoyo
Mujeres en el sector social de la economía
Opinion
Blogs
Impulsando tus ideas
Observando a la Economía Social
Participacion e Igualdad
Consideraciones de actualidad
Cultura solidaria
Viviendo la innovación
Noticias
Videos
Finanzas Populares
Foro
WikiSocial
Academia
<img alt="" src="/Portals/0/Images/Acerca%20del%20OSSE/red-1.png" style="width: 250px; height: 313px;" />
Search
Recursos
Investigaciones
Articulos
Artículos
Aquí se presentan artículos de interés relacionados a la economía social
La organización económica de los pequeños y medianos productores. Presente y futuro del campo mexicano
agosto 17, 2018
357
357
Este documento describe experiencias exitosas de organización económica de pequeños y medianos productores (denominados también campesinos, rancheros, pequeños agricultores o milperos, quienes en su mayoría enfrentan condiciones de pobreza y marginación) y se inscribe en esfuerzos que grupos sociales en México realizan para reivindicar la importancia de estos productores y para inducir una política pública que reoriente a favor de ellos los apoyos destinados al sector agropecuario con fórmulas de asistencia técnica eficaz, favorables al medio ambiente, equitativas socialmente y que fomenten los mercados locales. Las experiencias descritas, de varias regiones del país, corresponden a un abanico amplio de figuras asociativas, las cuales se definieron a partir de sendos productos ligados con el interés de ingresos económicos –como el café, los granos básicos, la leche, recursos forestales, agaves, entre otros– pero luego escalaron en la cadena productiva, de tal forma que ahora varias de ellas venden sus productos de forma directa. El documento destaca ocho atributos de estas organizaciones, entre ellos la construcción de capital social sobre bases de confianza, rendición de cuentas y responsabilidad social; la formación de equipos técnicos propios para no depender de la asistencia que ofrece el gobierno, y un compromiso con la innovación tecnológica. También destaca cómo estas agrupaciones han integrado en su estrategia la atención a las necesidades de sus comunidades, como abasto de agua, mejoría de las escuelas o vivienda, y muestra el papel relevante de jóvenes y mujeres. Todo ello da argumentos para refutar la idea de que los pequeños y medianos productores organizados no tienen viabilidad y también para desechar la práctica gubernamental de atenderlos sólo desde la perspectiva de los programas sociales y no desde los programas de apoyo productivo.
Adjuntos
Robles_Berlanga_La_Organizacion_Economica 1.07 MB
Agregar nuevo comentario
Responder comentario
Nombre
Correo electrónico
Comwentarios
Html
Vista previa
b
i
s
Citar
Notify me when new comments are added
Save Comment
Showing
0
Comment
Tags
Economía Social
Economía privada
Economía pública
Capitalismo
microfinanciamiento
Institucionalización
Sector Financiero Popular
Ahorro y crédito popular
Desarrollo Social
Estado
Sociedad
Sector no lucrativo
Sector empresarial
Cooperativismo agropecuario
Prácticas empresariales
Eficiencias económica
Fortalezas
Debilidades
Experiencias exitosas
Cooperativas de Ahorro
Desarrollo Local
Actividad Financiera
Autogestión
Usuarios hidroagrícolas
Proceso de transferencia
Bienestar social
análisis sincrónico
categorías económicas
Ejidos
Procede
Distrito de Desarrollo Rural
Pequeños y medianos productores
experiencias de organización
políticas públicas
fomento productivo
FIDA
Diana Castillo. Dirección de Economía Social Solidaria, Costa Rica
Coordination des producteurs de café d’Oaxaca (CEPCO) - Francés
Entrevista con la Diputada Norma Xóchitl
Puebla. Mezcla de culturas e historia
Caja Zongolica - Servicio con Tablet